Celebrar la vida
Aunque la palabra "celebración" esté asociada a fechas o acontecimientos importantes, qué puede ser más importante que celebrar la vida. Nada más... y nada menos.
Aunque la palabra "celebración" esté asociada a fechas o acontecimientos importantes, qué puede ser más importante que celebrar la vida. Nada más... y nada menos.
Faltan dos meses para la 17ª edición del Taller "El Guerrero Interior", en la Escuela de Verano del Institut Gestalt 2019 (Barcelona), Tendrá lugar los días 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre, impartido por Marian Quintillá y Rosa Creixell. Hoy ponemos la mirada en el sentido de la guerra y de la batalla desde el arquetipo del Guerrero.
Nuevamente tenemos la alegría de anunciaros el próximo Taller del Guerrero Interior, en la Escuela de Verano del Institut Gestalt 2019, que será la 17ª edición de este trabajo tan querido para nosotras y que acostumbra a tener entre vosotros tan buena acogida. Como solemos hacer, introducimos este progresivo acercarnos al viaje con un párrafo que creemos que nos va aproximando a la esencia del Guerrero. Tendrá lugar los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, impartido por Marian Quintillá y Rosa Creixell.
Me pregunto cuántas veces, antes de empezar una de nuestras guerras, nos paramos a considerar con ecuanimidad todo lo que se perderá y se destruirá si la ganamos. Como si eso no fuera también responsabilidad nuestra.
¿Qué es preferible? ¿Poner nuestro futuro en manos de quien se siente incorruptible sin haberse puesto realmente a prueba basándose solamente en su adscripción a ciertos valores morales o determinado código ideológico? ¿O confiar en quien ha experimentado en propias carnes la dificultad de resistir el tirón de la tentación y que conoce, por lo tanto, el alcance de su debilidad?
El concepto de "sombra" como una personalidad inconsciente o incluso ajena a nosotros mismos, que agrupa todos aquellos aspectos que rechazamos en nosotros o que nos son desconocidos, es un tema recurrente que podemos encontrar en multitud de historias en casi todas las culturas. Sin embargo, fue el psicólogo y médico suizo Carl Gustav Jung quien realizó la descripción y el análisis más detallados de este concepto al incluirlo como uno de los elementos fundamentales de la psique humana en su psicología analítica.
Vivimos en un mundo de fantasmas aterrados, airados y ciegos. Nos hemos dividido en nosotros y los otros. En esa división, nosotros conservamos la percepción de nuestra humanidad, pero hemos convertido a los otros en monstruos malvados o en seres desdeñables que deben ser excluidos, erradicados. La mayoría de las guerras se gestan egoístamente, estúpidamente y, por supuesto, irresponsablemente. Luego, basta una chispa. Y ya. Cuántas guerras llevamos a las espaldas. Hace un tiempo, me lo preguntaba. En cuántas estamos metidos cada uno de nosotros a día de hoy.
Si la abuela de Oskar Schell ("Tan fuerte, tan cerca") hubiera seguido el consejo de Marta Fernández y le hubiera transmitido con éxito a su nieto el mensaje "No te enamores de cobardes", habría contribuido a cerrarnos los caminos al amor porque, ¿quién merecería, entonces, ser amado?. Sin embargo, le dice otra cosa mucho más real y quizá hasta más útil: "Lamento que haga falta una vida para aprender a vivir, Oskar, porque si pudiera volver a vivir mi vida, haría las cosas de manera distinta". Pero es que, para aprender a vivir, hace falta una vida, y esa desconcertante evidencia forma parte del misterio de la vida misma.
Por encima de las zozobras y los altibajos de nuestros estados, o quizá por debajo, hay un río profundo que continúa marcando su ruta con la sabiduría tenaz con la que la naturaleza se desarrolla y la esencia busca su plenitud. Esta capacidad forma parte del núcleo del Guerrero.
Reflexiones del jueves pasado por la mañana que encontraron eco entre vosotros.